domingo, 17 de abril de 2011

Porlamar y sus playas listas para recibir a los temporadistas


Porlamar y sus playas listas para recibir a los temporadistas

Domingo 17/04/2011 a las 4:16 pm
La ciudad de Porlamar está lista para recibir a los temporadistas que pasarán este asueto en la isla de Margarita. Sus seis playas aptas con buenos servicios para hacer más grata la estada de visitantes a La Caracola o Moreno, Bella Vista, La Isleta, El Morro o Concorde, Valdez y Guaraguao.
Todos los balnearios fueron limpiados con el apoyo voluntario de los Visionarios del Ambiente y cuadrillas, maquinarias y equipos de la alcaldía, donde se recogieron desperdicios, escombros y se podaron los cocoteros.
Además, este año contaremos con funcionarios de la Policía Municipal de Mariño no sólo en las playas sino en los sitios de mayor afluencia de personas, como son las zonas comerciales, bancarias, turísticas y gastronómicas, con lo cual se garantiza la seguridad.
Alfredo Díaz, alcalde de Mariño, dijo que según información del director del Instituto de Protección Civil, Aldo Pusticcio, para esta temporada de Semana Santa habrá en toda la geografía municipal el despliegue de sesenta y cinco efectivos y voluntarios tanto en los puntos de control como en la playas, además de servicios de ambulancias y salvavidas en las playas, para así llevar tranquilidad a los bañistas.

Despliegue de seguridad

De igual manera, el dispositivo de seguridad en Mariño, este año se verá reforzado con los voluntarios de los grupos de rescate Tiuna, Fundación Simón Bolívar y Red de Emergencia, organismos a los cuales se les dotó de radios de comunicación y uniformes, como un reconocimiento a la callada pero efectiva labor que realizan.
Alfredo Díaz invita a los temporadistas a visitar los bulevares Gómez y Guevara, pasear por el remozado Complejo Cultural “Rómulo Gallegos” en Guaraguao con su agradable brisa marina e imponente vista, así como el turístico Mercado del Pescado en Punda, donde se conjugan los frutos del mar con una estructura moderna y atractiva escultura para rendir homenaje al hombre de mar.
También señaló la iglesia San Nicolás de Bari. Plaza Bolívar, avenidas Cuatro de Mayo y Santiago Mariño, calles del casco central de la ciudad y los modernos centros comerciales donde pueden disfrutar en compañía de toda la familia por la comodidad que brinda una ciudad cinco estrellas como Porlamar.
Asimismo pidió que estos días sean de reflexión, sana paz y ameno esparcimiento, donde además deben respetarse las normas de convivencia ciudadana y acatar las disposiciones de las autoridades, para que todo llegue a feliz término.
Vía Prensa El Este Noticias

viernes, 15 de abril de 2011

Historia de Margarita



MARGARITA fue descubierta el 15 de agosto de 1498 por Cristóbal Colón y concedida mediante una capitulación del Emperador Carlos V al licenciado Marcelo de Villalobos, el 18 de marzo de 1525. 
Originalmente MARGARITA se llamaba PARAGUACHOA, nombre dado por sus primeros habitantes, los indios Guaiqueríes, y significa “abundancia de Pesca”. 
En griego, la palabra Margarita significa "Perla", nombre adquirido en el transcurso de los años porque en su época fue un gran centro perlífero, sin embargo otra leyenda explica que la razón de su nombre se debe al amor que Cristóbal Colon tenia por la Infanta Margarita de Austria.
En los días de la colonia la isla sufrió numerosos ataques de piratas y por la tanto hubo que fortificarla, de las siete fortalezas construidas permanecen hasta ahora los castillos de La Asunción y Pampatar, así como los fortines de la Caranta, La Galera y España. Fueron construidos con el objetivo de defender la soberanía española de los ataques de corsarios y piratas y de las armadas francesas, alemanas e inglesas.


castillo de San Carlos Borromeo-Pampatar
castillo de San Carlos Borromeo-Pampatar


Fundada en el año 1500 en la isla de Cubagua, Nueva Cádiz fue la primera ciudad venezolana. Hoy en día, solo quedan unas pocas ruinas de lo que fue en su época un importante centro perlífero. En 1536, se fundo lo que  hoy es la capital comercial de la isla, cuyo nombre original era "pueblo de mar" pero con el tiempo este nombre fue mudando al que conocemos hoy en día: Porlamar.
El 4 de Mayo de 1810, la Provincia de Margarita se unió al grito de independencia dado por la Provincia de Caracas en abril del mismo año y el 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que firmaron el Acta de la Independencia de Venezuela, decisión ésta que le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón nacional. Pablo Morillo desembarcó con 15.000 hombres en 1.815. La revuelta se inició  y fue sangrienta y larga. La esposa de Juan Bautista Arismendi estuvo presa en el castillo de Santa Rosa.
El Libertador Simón Bolívar desembarcó el 3 de Mayo de 1.816 en Juan Griego, proveniente de Haití; de allí fue en caballo hasta Villa del Norte, hoy Santa Ana (del Norte), donde el día 4 fue proclamado "Jefe Supremo de Venezuela"; cuatro días después, Bolívar declaró la Tercera República.
Margarita fue declarada Puerto Libre en 1974 lo que ha permitido un desarrollo turístico y comercial impresionante,  aunado a su clima cálido y soleado, y sus maravillosas playas hacen de Margarita un sitio que debe conocer.
castillo de Pampatar

Poblaciones de la isla de Margarita

La Asunción
Es la capital de la Isla y del Estado Nueva Esparta, aproximadamente a 10 minutos de Porlamar. 
El Centro posee construcciones coloniales bien conservadas.
La ciudad de La Asunción fue establecida por el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz en el año 1565 y se fortificó para protección contra los piratas. El pueblo pequeño fue pillado no obstante por los piratas y debido a una epidemia en 1648 murieron más de 200 de sus habitantes.
No hay restos del terraplén de la ciudad, sólo el puente "El Puente Viejo"  nos lo recuerda en la salida hacia el norte. Esta joya de arquitectura colonial se encuentra aproximadamente a 200 metros del "Museo de Nueva Cádiz." Y este a su vez se acomoda en el edificio de la administración colonial antigua, frente a la plaza Bolívar, cuya construcción, magníficamente renovada, con un jardín de Palmeras, exhibe además de un modelo impresionante de la Isla, obras de arte religiosas del siglo XVI y piezas encontradas en la Isla Cubagua. Frente a  la sombreada  "Plaza Bolívar",  también se encuentra la iglesia "Nuestra Señora de la Asunción". La construcción de esta iglesia empezó  en 1570. Es una de las más viejas en Venezuela. El campanario fue terminado en 1599 y la nave en 1617. La consagración tuvo lugar en 1621. Desde entonces no se ha efectuado ningún cambio considerable.
Al extremo oeste de la avenida 5 de Julio se encuentra la "Casa Municipal" (administración de la ciudad) y el "Palacio Legislativo" (asiento de la asamblea legislativa), los dos en el mismo edificio. Se construyó como Convento Franciscano entre 1593 y 1617 y después se usó de muchas maneras diferentes En la esquina noroeste del palacio, hay un reloj de sol que data del año 1612.
PALACIO MUNICIPAL DE ARISMENDI
Camino a Porlamar se ubica la Columna de Matasiete, una columna coronada por una cúpula blanca. Este monumento recuerda a la victoria de los Republicanos ante  los españoles en  Julio de 1817.

CASTILLO SANTA ROSA
En una colina en el sur de la ciudad está el "Castillo de Santa Rosa ". Este castillo se construyó  a finales del siglo XVI, el entonces Gobernador Juan Fermín decidió su construcción después de que un grupo de piratas franceses atacó y devastó la ciudad en el año 1677. Del ancho baluarte al lado del Valle, se divisa  La Asunción completamente.

PLAZA BOLIVAR

AV. CONSTITUCIÓN

PLAZA BOLIVAR

PLAZA BOLIVAR

CATEDRAL LA ASUNCION

CELEBRACIÓN A LA SANTÍSIMA TRINIDAD

CATEDRAL LA ASUNCIÓN

Lugares Turísticos para visitar en Margarita

El valle
Para los orientales venezolanos lugar de devoción obligada, de devoción obligada, una hermosa iglesia tanto por dentro como por fuera y sus alrededores, esta iglesia recibe miles de visitantes a diario entre nativos y turistas debido a su antigüedad y belleza. Al salir de la iglesia hay muchos puestos donde se venden imágenes religiosas y recuerdos de la isla.



Playa "El Yaque"
Una de las playas mas concurridas de la isla por lo tanto hay diversidad de hoteles cercanos, en la playa cuenta con distintos servicios como restaurantes. Playa de elección por excelencia para windsurf.

El museo marino
Cuando se va a la Isla de Margarita es imposible no pasar por este lindo museo, lleno de distintas especies de fauna marina.

Playa "El Agua" 
Esta es una HERMOSISIMA playa, es la elección perfecta para los niños, también cuenta con distintos servicios de restaurantes.
PLAYA EL AGUA

Juan Griego
Destino OBLIGATORIO. Yo diría que es el lugar mas hermoso de Margarita, no vale la pena dar descripciones...los mejores atardeceres del mundo! solo vean las fotos.
ATARDECERES EN JUAN GRIEGO
En Juan griego se encuentra un lugar de mucha importancia histórica para Venezuela que es "El fortín de la Galera"

Castillo de San Carlos de Borromeo
Ubicado en pampatar, uno de los castillos mas visitados.

Porlamar
El centro de la isla, la zona urbana, pueden recorrer calles como la Santiago Mariño, la 4 de mayo, el boulevard... todo es hermoso, hay muchísimos restaurantes sobre todo italianos, muchísimos lugares nocturnos y lugares fabulosos para hacer compras.



Punta arenas
Es un poco lejos de todo pero definitivamente vale la pena ir, un lugar simplemente de ensueño.






IGLESIAS DE LA ISLA DE MARGARITA

BASÍLICA MENOR NUESTRA SEÑORA DEL VALLE

La imagen de la Virgen fue trasladada a Margarita desde la isla de Cubagua, como consecuencia de la vaguada tropical ocurrida el 25 de diciembre de 1541. Para 1603, posterior a la llegada de la Virgen del Valle al Valle del Espíritu Santo, el primer centro administrativo y social de Margarita, se realizó un censo donde se estableció que esta fue la primera iglesia construida en la isla, entre 1510 y 1518. En principio, fue una pequeña iglesia modificada varias veces, una de ellas, coordinada por el Padre Phelipe Martínez, en 1733. Fue declarada Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II, en 1995.
BASÍLICA MENOR DE LA VIRGEN DEL VALLE

Observaciones: Su nombre es en honor a la patrona de esa localidad y de la Marina Venezolana; "La Virgen del Valle". Después de haber sido fundada la iglesia San Nicolás de Bari, fue declarada Basílica Menor del Estado Nueva Esparta, el 8 de Septiembre de 1.955, a partir de esa fecha se celebran susfiestas patronales; comenzando con la bajada de la Virgen, el 8 de Septiembre de cada año , la cual se coloca donde el público la pueda ver de cerca. El día 8 de Diciembre es la subida de la Virgen, la cual se coloca en un altar ubicado en la parte superior en donde el sacerdote oficia las misas.
Descripción General: Es un templo pequeño enmarcado en un estilo Neogótico, cuya planta en forma de Cruz Latina remata en dos pequeñas. Posee un acceso principal enmarcado a cada lado por unos salientes, sus torres están compuestas por cuatro cuerpos con entradas y salientes. El espacio interior de la Basílica esta dividido por arcos ojivales con pequeñas columnas adosadas. La nave central está separada del presbiterio por una cúpula sobre pechinchas, a lo largo de toda la nave se destacan vitrales en forma ojival, donde su acceso principal nos conduce a un coro de dos niveles.
VIRGEN DEL VALLE
FICHA:
Localidad: El Valle del Espíritu Santo
Dirección: Frente a la Plaza Santiago Mariño
Periodo Histórico: Siglo XIX
Fecha de Construcción: Febrero de 1.894
Tipo de Monumento: Religioso
Estado de Conservación: Bueno 


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE ASUNCIÓN

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN
Ubicada al lado de la Plaza Bolívar de la ciudad capital. Comenzada en el año 1571, bajo la decisión del visitador de la Orden de Santo Domingo, Fray Juan de Manzanillo. Es una de las más antiguas de Venezuela y se levantó con cal y ladrillo, después de que los pueblos de Santa Lucía y la Villa del Espíritu Santo se fusionaran. La Capilla Mayor, la Sacristía, la Torre y el Campanario se terminaron de construir el 6 de junio de 1699. En 1617, bajo la Gobernación de Don Bernardo de Vargas Machuca, se concluyó la obra.

Reseña Histórica: En 1.571, el visitador de la Orden de Santo Domingo, Fray Juan de Manzanillo, edificó una Iglesia muy principal en la ciudad de la Asunción , la cual fue destruida años más tarde por los franceses luterianos. Para 1.602, la Iglesia se encontraba en ruinas y solo la capilla mayor era de ladrillo y barro. Solo en el año 1.609 se emprende la construcción de un nuevo Templo, cuatro años más tarde el templo ya tiene las paredes levantadas y los pilares donde han de reposar los arcos. La Capilla Mayor está terminada y el cuerpo de la iglesia estaba por cubrir. Finalmente la Iglesia fue terminada en el año de 1.621 tal como se refiere en la lápida ubicada en la parte norte del edificio.
 
Descripción General: Planta Rectangular de 17 mts de ancho por 48 metros de largo, compuesta por tres naves, hileras de columnas de mampostería de un orden toscano, sobre ellos descansan arcos de medio punto. La nave principal se encuentra separada del presbiterio por un arco toral, el presbiterio posee un retablo que representa la Asunción de la virgen, la fachada posee un acceso principal que lo conforma un arco de medio punto que se apoya sobre columnas a cada lado, sobre el arco se encuentra un frontón que tiene un tragaluz en el tímpano, a lo largo de toda la iglesia hay ventanas delgadas y rectangulares, tiene solerás y pares con disposición a dos aguas de madera y tejas. En el altar mayor se encuentra un Cristo de madera y yeso pintado. 
ficha:
Catedral Nuestra Señora de La Asunción
Localidad: La Asunción
Dirección: Colindante con la Plaza Bolívar
Fecha de Construcción: 1.609 - 1.621
Periodo Histórico: Siglo XVI
Tipo de Monumento: Religioso
Estado de Conservación: Bueno

IGLESIA DEL CRISTO BUEN VIAJE

La iglesia del Cristo del Buen Viaje de Pampatar, una obra arquitectónica sencilla y hermosa donde reposa una de las obras santas más apreciadas por el pueblo neoespartano, está ubicada en la capital del municipio Maneiro,  justo frente al  Castillo San Carlos Borromeo. La iglesia forma parte de las reliquias históricas coloniales con que cuenta esa bella población de Margarita. Don Antonio de La Espada, militar de la época, dirigió la obra que fue culminada por el año de 1748. Su nombre lo debe a que allí reposa la imagen del Santo Cristo del Buen Viaje, esta es venerada primordialmente por los pescadores, que cada día a su salida en la búsqueda del sustento diario se encomiendan a él. Un Cuadro de Ánimas, de Pedro López, es parte del tesoro que guarda el templo.
La iglesia presenta una planta rectangular de una sola nave, un arco total divide la nave del presbiterio. Posee una fachada rígida con dos contrafuertes, un acceso principal y dos laterales. En la parte izquierda posee un campanario de dos cuerpos. La puerta principal da al frente del castillo, a fin de que los soldados de la época pudieran cumplir con sus guardias y “participar” de los oficios religiosos. La iglesia está en la avenida Joaquín Maneiro y data del siglo XVIII.

IGLESIA DE PAMPATAR

Este cristo es el protagonista de una leyenda popular de Margarita, es considerado el cristo milagroso. Cada año la fé y creencia en el cristo milagroso, hace que en Pampatar se celebre las Fiestas del Cristo del Buen Viaje, innumerables creyentes cumplen sus promesas, honrando al santo cristo, la imagen sale de la iglesia y es llevada entre música, flores y fuegosartificiales en una hermosa procesión a orillas del mar y es que la creencia dice que esta imagen llego a Pampatar para quedarse y que dios quiso que viajara en el Bergantín Santa Lucía para permanecerse en las orillas de nuestras playas.
Los lugareños narran que la imagen quiso ser transportada en una embarcación rumbo a Santo Domingo, pero la embarcación no pudo zarpar de Pampatar a causa del mal tiempo por lo que sus tripulantes se vieron obligados a dejarla allí, se cuenta que solo para ese momento se pudo iniciar la travesía. Existe incluso un escrito que narra la bitácora de la embarcación donde se detalla que el mar era un azul y tranquilo y el cielo de suave color advertían el mejor de los tiempos para emprender la travesía, una vez dispuestos a emprender el viaje, el cielo ser tornó repentinamente tormentoso, rayos y truenos impidieron la salida, entonces la tripulación revisó la mercancía que llevaban a bordo, solo entonces encontraron el milagro del Santa Lucía, abrieron una caja donde encontraron el ensamble de una cruz de donde pendía la imagen de un cristo con el rostro más compungido que jamás se halla visto, la mirada del cristo impresionó tanto a la tripulación del barco que lo bajaron, solo entonces el tiempo recio menguó y la tranquilidad de nuevo embargó las llanas aguas de Pampatar, se dice desde entonces que el cristo se quiso quedar aquí, en la bella bahía de Pampatar. Con el tiempo se construyó la iglesia del Cristo del Buen Viaje, al que se encomiendan todos los neoespartanos al emprender cualquier travesía que los aleje de la isla.
El interior el templo aparte de la imagen del cristo se encuentra además un hermoso óleo que data del siglo XVIII, "El Juicio Final" y la obra "Animas"de Juan Pedro González. Entrar en ese templo regocija el alma y tranquiliza el espíritu, si esta por Margarita no deje de visitar tan hermosa construcción arquitectónica y tan representativo templo católico.


IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI

Reseña Histórica: La primitiva iglesia de Porlamar fue destruida por piratas franceses en el año 1.555, quienes la quemaron y se llevaron las campanas y los ornamentos. Para el año de 1.833 venía sirviendo de Iglesia de Porlamar una casa construida por el Sr. Vicente Rodríguez ubicada en la calle Guevara. En el año 1.853 empiezan la construcción de un nuevo Templo (ubicado en lo que es hoy en día el Bulevar Guevara), gracias a la iniciativa del Gobernador; General Francisco Esteban Gómez, que al ver la necesidad de levantar un nuevo Templo, pide la colaboración monetaria del pueblo de Porlamar, es así como se inician los trabajos de construcción de la Iglesia San Nicolás de Bari, cuyo nombre es en honor al patrono de Porlamar. Para el año de 1.860 la iglesia San Nicolás de Bari todavía estaba sin terminar; pero cuatro años más tarde se dio al culto, realizándose la bendición el día 8 de Diciembre de 1.864. El 5 de Diciembre de 1.897 se forma una junta presidida por el Dr. Luis Hortega; con el fin de recaudar fondos para la continuación de los trabajos de construcción y remodelación del Templo, pues materialmente, la iglesia se estaba cayendo en pedazos.
IGLESIA SAN NICOLAS DE BARI 
En 1.901 comenzó la reconstrucción de las torres del templo, y solo fue hasta el 21 de Septiembre de 1.906 cuando se celebró la primera misa en el nuevo templo. Las campanas de bronce ubicadas en las torres de la iglesia fueron adquiridas entre los años de 1.909 y 1.911. El reloj colocado en la torre sur, fue costeado por la comunidad Siria radicada en Porlamar y se estrenó en 1.914. El 12 de Julio de 1.922, se estableció en esta ciudad la Misión Carmelita, presidida por el sacerdote Reverendo Fray Elías María Sendra; con el cual reinician con gran empuje los trabajos del templo, donde se concibe el proyecto de una gran Basílica para esta ciudad.

interior de la iglesia San Nicolas de Bari


Descripción General: El Templo fue concebido en un estilo neogótico, donde se destacan ojivales y un acceso principal con dos ventanas pequeñas de lado izquierdo siguiendo la misma descripción, dos torres una cada lado de la iglesia; de tres cuerpos, una es campanario y la otra reloj. Su interior se desarrolla en un volumen con planta de cruz. La parte superior la iglesia posee una cuenta con un coro, tiene tres naves; una central y dos laterales, posee también una galería de columnas que sostienen arcos ojivales con nervaduras prominentes, con accesos laterales a cada lado


Iglesia de San José de Paraguachí
 


ubicada en el poblado de San José de Paraguachí, conserva junto con la Plaza, restos de la construcción colonial que constituyen uno de los testimonios arquitectónicos más antiguos conservados en Venezuela. Por los años 1598 a 1600, Simón Bolívar llamado el viejo, quinto abuelo paterno del Libertador, habría intervenido en su construcción. 


lunes, 4 de abril de 2011

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ISLA DE MARGARITA

Las Isla de Margarita es una tierra mágica por sus paisajes y hermosos contrastes, donde se conjugan en perfecta armonía el mar, los valles y las montañas. Un atardecer marino que combina infinitos colores, una bola de fuego que se sumerge en el horizonte. Reconocida por la calidad de sus playas,cuenta con numerosos lugares de atracción turisticas y parques temáticos, donde usted puede pasar momentos agradables en familia.

UBICACIÓN
Está ubicada  en el Mar Caribe, 38 kilómetros al noreste de la costa Venezolana en  la parte oriental de la República Bolivariana de Venezuela.
La Isla de Margarita Pertenece a Venezuela, y junto a las Isla de Coche y Cubagua, conforman el único estado Insular del país,  el Estado de Nueva Esparta.


SITUACIÓN ASTRONÓMICA
Se encuentra situada entre los paralelos 10º 51' 50'' y 11º 11' 06'' Latitud Norte y los meridianos 63º46`40'' y 64º 24' 32'' de Longitud Oeste.

SUPERFICIE
Oficialmente se le asigna al Estado Nueva Esparta una superficie de 1.150 Kms2. A la Isla de Margarita: 1.071 Kms2, a Coche 55 Kms2 y a Cubagua 24 kms2.

LIMITES
Esta rodeado por  el Mar Caribe o Mar de Las Antillas.

GEOLOGÍA
El estado Nueva Esparta es una continuación del sistema montañoso del Caribe, separado de la costa continental por la Depresión de Cariaco, geológicamente caracterizado por eventos sucesivos de vulcanismo, sedimentación, emersión, deposición y levantamiento. La litología está representada por las formaciones ígneometamórficas de la era mesozoica que constituyen el basamento de los conjuntos montañosos y parte de los relieves colinosos, especialmente de las estribaciones de los paisajes montañosos, macizos de María Guevara y de Orinoco. Las formaciones sedimentarias terciarias constituyen el basamento de las colinas de la zona de Pampatar, la mayor parte del plano costero así como algunas áreas de la Península de Macanao; y por último, las formaciones cuaternarias del pleistoceno y holoceno, al cual pertenecen las terrazas marinas más bajas, constituidas por aluviones, terrazas litorales y aluviales, areniscas calcáreas, además de depósitos lagunares.

RELIEVE
El relieve está conformado, en su mayoría, por dos grandes bloques dispuestos en sentido general este-oeste, unidos por un estrecho istmo de muy poca elevación denominado istmo de La Restinga. El sector occidental, llamado Península de Macanao, se caracteriza por presentar un macizo alargado en sentido este-oeste desde el cerro Macanao hasta el cerro Guarataro; mientras que el sector oriental presenta en la parte centro-norte tres macizos montañosos alineados en sentido sureste-noreste; tiene como rasgos topográficos resaltantes los cerros Copey, La Guardia, Matasiete y Guayamurí. El sur del macizo oriental presenta una topografía de bajo relieve con excepción de las elevaciones moderadas ubicadas al norte de Punta Carnero y en las Tetas de María Guevara, al noreste de Punta de Piedras.

CLIMA
A pesar de estar situado en el área de convergencia intertropical y de estar expuesto a los vientos alisios, el estado Nueva Esparta tiene, según la clasificación climática de Koeppen, un clima de estepa (Bs), al igual que gran parte del litoral septentrional del país. El régimen estacional de las lluvias es bimodal, con dos períodos lluviosos y dos secos, oscilando la pluviosidad media anual entre 300 y 900 mm. La distribución de los períodos lluviosos permite diferenciar dos áreas: el macizo montañoso oriental, donde la estación lluviosa principal corresponde al trimestre noviembre-diciembre-enero, siendo diciembre el mes que presenta mayores precipitaciones. En el resto de la isla la estación lluviosa principal corresponde al período junio-agosto, este último es el mes de máxima precipitación. La temperatura media anual se caracteriza por la presencia de dos máximos (mayo y septiembre) y dos mínimos (enero y diciembre) con la temperatura media anual que oscila entre 27º y 28º C.

SUELOS
Las características físico-naturales, particularmente el relieve y el clima, han producido una mezcla de de vida que van desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, pasando El Cerro por un amplio rango de pisos altitudinales con predominio del monte espinoso y el bosque seco tropical el Cerro Copey. La zona de mayor precipitación de la isla, corresponde al bosque húmedo premontano. En las zonas pantanosas y salinas crecen los bosques de manglares.
HIDROGRAFIA
Los ríos de la entidad tienen un régimen de escurrimiento bastante irregular, presentándose secos la mayor parte del año y torrenciales por cortos períodos, típicos de zonas de baja pero intensa y concentrada precipitación anual. Las pocas lluvias hacen que los recursos hídricos superficiales y subterráneos sean escasos, porque a pesar de existir condiciones geológicas propicias para su almacenamiento, la recarga no es significativa; esto hace que el abastecimiento de agua con fines urbanos dependa casi totalmente de tierra firme.

VEGETACIÓN
Con excepción de algunas áreas muy reducidas cubiertas por un bosque denso alto que no son aprovechables por tener una función esencialmente protectora, la vegetación carece de valor comercial. Este rango de ecosistemas en una unidad regional tan pequeña, es una característica muy particular del estado, que además de darle alto valor escénico, lo hace propicio para la educación ambiental. En Nueva Esparta las tierras con alto potencial agrícola son muy escasas, puede decirse que no llegan al 4% de la superficie del estado, y su aprovechamiento se restringe aún más por el déficit en el balance hídrico, que limita la agricultura de secano a zonas muy reducidas, ubicadas en estrechos valles con presencia de micro climas favorables. Sin embargo el reciclaje de las aguas servidas ha permitido darle un uso agrícola intensivo a los valles de Atámo y San Juan Bautista, con mediana intensidad al noreste del municipio Arismendi y los valles del municipio Gómez, específicamente en el sector comprendido entre Santa Ana y Pedro González.

FAUNA
A la diversidad de zonas de vida le corresponde una fauna silvestre, representada por el conjunto de animales salvajes que habitan en completa libertad en las diversas áreas del estado. Existen treinta y cuatro especies de mamíferos, entre los cuales destacan: cunaguaro, mapurite, comadrejita, venado caramerudo, conejo sabanero, cachicamo, ardilla y mono. Ciento cincuenta y ocho especies de aves de las cuales la más abundante es la perdiz, mientras que las de menor presencia son la soisola patas rojas, cotorra margariteña y ñángaro. Entre los reptiles destacan la iguana y el morrocoy montañero. Los ofidios más representativos son la cascabel, mapanare de monte y traga venado. De los anfibios sólo se han reportado cinco especies, siendo el sapo el más relevante.
El estado Nueva Esparta por su condición de archipiélago, cuenta con una gran variedad de especies marinas agrupadas en diversas categorías y clasificadas según su relación con el medio marino, hábitos alimenticios, reproductivos y cercanía a la costa. Las principales especies son: sardina, jurel, carite, anchoa, lisa, pargo, mero, cazón, langosta, cangrejo, ostra, guacuco, chipi chipi, mejillón, pulpo y calamar.

RECURSOS MINERALES
Con respecto a los recursos energéticos, las islas que conforman la entidad no disponen de hidrocarburos ni de potencial hidroeléctrico. Los recursos minerales terrestres se limitan a la existencia de minerales no metálicos como grava, arena, caliza y piedra, utilizados en la industria de la construcción.

Población

Según el Censo 2011   Nueva Esparta tiene 490.494 habitantes.