Su Gente: En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".
El intenso mestizaje de su densa población no ha permitido que sus manifestaciones sociales y populares sean adulteradas por influencias foráneas y, por tanto, se conservan con una tradición de autenticidad y pureza, difícil de conseguir en otros lugares.
Artesanía: Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.
Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran:
- El algodón, hilado en "huso".
- La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos.
- Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.
- El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natural o teñida en varios colores y adornada con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas, mapires (cartera típica del margariteño), maras (cartera más pequeña) y sandalias.
Alfarería: En el municipio Gómez funciona una escuela de cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar, donde se transmiten los conocimientos tradicionales del trabajo de alfarería. Para confeccionar la cerámica, este grupo de artesanos utiliza la tierra de loza o piedra de jabón, la cual es extraída del cerro La Cruz y del Conejero. Entre los objetos fabricados están: vasijas, tazas y platos.
Maderas: En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que conservan el estilo de la época de la colonia.
Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero: bolsos, sandalias y llaveros.
Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla, que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.
La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (3 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.
Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular
Quema de Judas.
Comidas Típicas: Cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).
Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.
El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.
Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.
Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.
Producciones culturales de la Población: Su nombre, Margarita, significa 'perla', bautizada así por Cristóbal Colón debido a la abundancia de ellas en sus costas. Hoy día sigue la producción de Perlas, creando hermosas prendas.
Recursos Culturales:
Museos:
- Museo de Arte Francisco Narváez: Funciona desde 1977 y posee más de 50 obras, 35 esculturas, 11 pinturas y varias serigrafías, donadas por este escultor y pintor a su ciudad natal. También contiene obras de diversos artistas venezolanos. Se encuentra ubicado en Porlamar.
Castillos: Durante la época de la Colonia, los españoles construyeron castillos y fuertes para defender a Margarita de los ataques de piratas. Estas construcciones se mantienen en pie recordando un turbulento período de la historia venezolana.
- Castillo de Santa Rosa: Situado en la ciudad capital de La Asunción, domina estratégicamente el Valle de Santa Lucía. Su construcción se inició en 1677 y terminó en enero de 1683 y estuvo a cargo del Maestre de Campo Don Juan Fermín. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965.
- Fortín de La Galera: Localizado en la bahía del mismo nombre, fue construido en 1811 por la Junta Provincial de Margarita y bautizado con el nombre de La Libertad.
- Fortín España: Está situado en una colina a las afueras de la población de Santa Ana del Norte. Protegía el camino entre Juan Griego y La Asunción.
- Castillo de San Carlos de Borromeo: Protegiendo la bahía de Pampatar, se encuentra este castillo, el más importante de la isla de Margarita. Su construcción, sobre planos del ingeniero militar Don Juan Betín, estuvo a cargo del capitán Carlos Navarro, quien lo bautizó. Se construyó entre 1664 y 1684.
- Fortín Santiago de La Caranta: Al otro extremo de la bahía de Pampatar se encuentran las ruinas de este fortín construido entre 1586 y 1595. Fue destruido en un ataque de piratas holandeses en 1626.
Iglesias:
- El Valle del Espíritu Santo: En el valle del Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, Patrona de Oriente y de la Armada venezolana. Sus fiestas se celebran la segunda semana de septiembre y a ellas concurren fieles de todo el país.
- Juan Griego: El clérigo Fray Nicolás de Igualada inicia su construcción en el año 1846. Su estilo arquitectónico es gótico y está consagrada al culto de San Juan Evangelista.
- La Asunción: Una de las edificaciones religiosas más importantes de Margarita, es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1571. Allí se venera a la Virgen de la Asunción. Constituye en la actualidad, monumento histórico.
- Los Robles: Construida en 1738, está dedicada a la Virgen de La Pilarica, cuya imagen de oro, según la leyenda, fue donada por la reina española Juana "La Loca".
- Pampatar: La Iglesia del Cristo del Buen Viaje debe su nombre a la imagen del Milagroso de los pescadores. Se terminó de construir en 1748, bajo la dirección del jefe militar Don Antonio de la Espada. En esta iglesia permanece el cuadro "Animas" del pintor Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
- Porlamar: Se empezó a construir en 1853, sin embargo los trabajos continuaron hasta abril de 1955 cuando Monseñor Crisanto Mata Cova, obispo de la Diócesis de Cumaná, bendijo el crucero, la cúpula y el presbiterio. Allí se rinde culto a San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Por su tamaño, es la más imponente de la ciudad.
- Santa Ana: Su construcción se inició en 1749 bajo el mandato del Gobernador José Longart y Cobián. Tiene el honor de haber sido el escenario donde Bolívar fue reconocido como Jefe Supremo de la República en 1816, cuando nació la Tercera República.
- Paraguachí: Su construcción, hacia 1598, estuvo asesorada por Don Simón Bolívar, El Viejo, ascendiente del Libertador. En su antigua torre el Marqués de Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. Allí se venera a San José.