lunes, 13 de agosto de 2012

Erizos: protagonistas de la época


Durante la temporada de erizo, de marzo hasta agosto, la comunidad de Laguna de Raya se dedica a colectar los equinoides para convertirlos en manjar.
Leliuscris Cisneros

El erizo de mar, un versátil producto en la gastronomía criolla.
Fotos: TANYA MILLÁN
12 ago, 2012 | Laguna de Raya es un pueblo con pocas tradiciones gastronómicas. Sin embargo, sus habitantes, gente humilde y sencilla, conservan una costumbre que los ha distinguido sobre el resto de las poblaciones margariteñas: la del erizo de mar, un producto marino cuyo proceso de preparación se ha convertido en parte de su identidad.
Desde marzo hasta agosto, temporada de los equinoides, la comunidad ericera de Tubores se dedica de lleno a la colecta de erizos, encontrados generalmente en las costas de Punta de Mangle, Los Algodones, Guayacancito y la isla de Cubagua. Una práctica que pasa de generación en generación.
No hay muchas rancherías en la zona, pero en esta época todas se aprecian llenas de “ericeros”, que se agrupan en equipos de cuatro o cinco personas, cada uno con una responsabilidad a su cargo: el que limpia, el que pica, el que “eslecha”, el que arma los conos y el que se encarga del asado.
Gladys Moreno es una de esas “ericeras” que lleva toda una vida “procesando” el producto. De sus 69 años, por lo menos 62 los ha dedicado a esta labor. Lo ratifican sus manos llenas de espinas, rojas y endebles… Seguramente por lo que significa manipular los cuerpos espinosos de estos “puercoespines de mar”.
Dice que esta labor es “todo un trabajón”. Y que no es tanto sacarlo y picarlo, sino saberlo cocinar. Porque “un buen erizo es el que está asado como es…”.

Demetrio Díaz, otro ericero de la zona, reveló que este proceso tiene sus secretos. Uno de ellos es que cuando se colectan, sea a través del buceo o con los pies (al pisar el erizo lo sacan), se llevan en sacos al mar para evitar que se mueran, pues de lo contrario la carne “se daña y se pierde”.
Otro misterio de este manjar del mar es que –al momento de procesarlos- se debe hacer con agua salada. Según cuenta Díaz, el agua dulce “echa a perder a los erizos y así no sirven”.
El asado, secreto de los ericeros
Los ericeros del pueblo de Laguna de Raya reconocen que colectar, limpiar y extraer la carne de los erizos es “un trabajón”, pero aseguran que lo más difícil de todo “es la cocción”, pues es allí donde está el secreto de un “buen erizo”. Inés Díaz, ericera desde hace tres años, dice que luego de armar sus conitos, los “acomodo” alrededor de la brasa y les va dando vueltas durante treinta minutos. Después los lleva a la parrilla para asarlos por unos veinte minutos aproximadamente.
Versátil producto en la gastronomía criolla…
Recientemente la población ericera del municipio Tubores celebró la segunda edición de la Feria del Erizo, fiesta en la que además del ya tradicional erizo asado se presentaron propuestas diferentes a las acostumbradas.
Un variado menú, integrado por pizzas, pastichos, tortillas, tortitas, hallacas y vinagretas, todos a base del producto marino, fueron parte de los platos que sorprendieron a muchos de los visitantes.
Un grupo de veinte expositores, todos ericeros pertenecientes a la población de Laguna de Raya, presentaron al erizo como más que un equinoide que reside en las costas de la Isla, pues se atrevieron a mostrarlo como un versátil producto que tiene espacio en cualquier receta.
Preparado por pocos, pero apreciado por muchos, sin duda el erizo –desde marzo hasta agosto- se convierte en el protagonista de las mesas.

Galería de imágenes

1.400 uniformados resguardarán fiestas de la Virgen del Valle

El 8 de septiembre serán habilitados 11 estacionamientos. Funcionarios estarán en puntos donde cerrarán las vías, además de intersecciones para evitar el congestionamiento vial. Habrá seguridad en el campo eucarístico.Marianela Peñate
Devotos comienzan a visitar a la Virgen del Valle.
Foto: VANESSA RANGEL
13 ago, 2012 | A pocas semanas de iniciarse las festividades en honor a la Virgen del Valle, la feligresía insular y de otras regiones comienza a visitar a la Patrona de los orientales para venerarla y pagar promesas por los favores concedidos.
Durante la mañana de ayer, cientos de jóvenes y adultos se acercaron a la Basílica Menor en El Valle del Espíritu Santo para rezar, agradecer y pedir ayuda a la Virgencita. En los alrededores de la iglesia se observó afluencia de religiosos.
Los preparativos para celebrar los 101 años de la Coronación Canónica de la Virgen del Valle están adelantados. Los organismos de seguridad mantienen constantes reuniones a fin de coordinar los puntos estratégicos para el resguardo de visitantes y neoespartanos que asistirán desde el 1° hasta el 15 de septiembre a las actividades religiosas.
El director de Inepol, Benito Dumont, informó que alrededor de 1.400 efectivos de los diferentes organismos de resguardo más cuatro mil guardianes de seguridad estarán en los puntos de visualización que implementarán a los largo de Margarita y cerca de la Basílica Menor. No obstante, continúan las reuniones y en los próximos días definirán la cifra de uniformados que participarán en las actividades religiosas.
Antonio Aspite, uno de los miembros del comité organizador de las festividades de la Virgen del Valle, informó que este año habilitarán solo 11 terrenos como estacionamientos, número inferior al año pasado cuando hubo 23.
Entre los principales mencionó el terreno al lado de la cementera Ernesto Clemente, el otro espacio al lado de Makro, frente a la clínica El Valle, otro de los parqueaderos será el del Stadium Nueva Esparta de Guatamare y tendrán uno de reserva cerca de la estación de servicio en la avenida Fucho Tovar.
Para este evento religioso también contarán con los estacionamientos de la Universidad de Margarita y del Instituto Diocesano, estos puestos serán asignados a las autoridades regionales y nacionales.
Contarán con autobuses, los cuales trasladarán a los feligreses desde los diferentes municipios. Está previsto que sean organizados como el año pasado por parcelas en el campo eucarístico.
Celebración
La festividad en honor a la Virgen del Valle comienza el 1° de septiembre, a las 7: 30 a.m. con la santa misa. A las seis de la tarde, el santo rosario y ejercicio del mes. A las siete de la noche, la feligresía podrá ver de cerca a su Patrona, debido a que ese día, luego de la misa oficiada por el obispo de la Diócesis de Margarita, monseñor Jorge Aníbal Quintero, es bajada la venerada imagen.
El viernes 7, a las 7: 30 a.m. se oficiará la misa ofrecida por la Fuerza Armada Nacional. Desde las 12 del mediodía hasta las seis de la tarde, la iglesia permanecerá cerrada. A las siete de la noche se realizará el rezo del Santo Rosario, cantos de letanías y Salve.
El sábado 8, día de la Virgen del Valle, la santa misa se celebrará a las nueve de la mañana por el obispo de la Diócesis. A las cinco de la tarde tendrá lugar la procesión de la imagen mariana por las adyacencias de la Basílica Menor.
vía Sol  de Margarita

Artesanos muestran creaciones en feria asuntina

Dulces, bisutería, bolsos y diversidad de platos caseros ofrecieron creadores en la actividad organizada por la dirección de Turismo de la Alcaldía de Arismendi en honor a Nuestra Señora de La Asunción. Hubo seguridad.  Marianela Peñate
Variedad de creaciones en la feria artesanal-gastrnómica en honor a Nuestra Señora de La Asunción.
Foto: VANESSA RANGEL
13 ago, 2012 | Un total de 105 creadores de todo el territorio insular mostraron sus trabajos durante la feria artesanal y gastronómica en honor a la Patrona de Margarita, Nuestra Señora de La Asunción.
Variedad de dulces típicos de la región, el de lechosa y el piñonate, vendieron hombres y mujeres que participaron en la actividad realizada ayer frente a la plaza Luisa Cáceres de Arismendi.
En la lista de meriendas no faltaron las tortas de piña, tres leches, el  quesillo y las galletas de chocolate. Además de tizanas, salsas para pastas y pastichos.
En la expoferia también había bisutería elaborada a mano con variedad de piedras de diversos colores y tamaños, así como zarcillos, cadenas y gargantillas con figuras en masa flexible.
La imagen de la Virgen del Valle resaltó a lo largo de los estands que colocó la Dirección de Turismo municipal para que los artesanos exhibieran sus creaciones.
La directora de Turismo, Karina Luis, indicó que a esta feria se sumaron más artesanos. Esta actividad sirve para dar espacio a los creadores y así muestren sus trabajos.

Nelly Antipaz, quien participaba por primera vez, se mostraba receptiva en la actividad. Ofreció dulces de durazno, guayaba y lechosa, los cuales envasa en frascos que adorna con frutas alusivas a los preparados. También vendió galletas, brownies y quesillos, elaborados por ella.
Otra de las participantes fue Pilar Changanaqui, quien trabaja la bisutería e imágenes de la Patrona de Oriente elaboradas con masa flexible.
La Vecindad dijo presente en La Asunción de la mano de Juana Franco, quien tejió hamacas, bolsos y pequeños chinchorros.
En varios estands exhibieron diversidad de cintillos y lazos hechos con cintas de colores.
Este martes 14, la junta directiva de las festividades de Nuestra Señora de La Asunción realizará una sesión especial, a las 11 de la mañana en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi. El miércoles 15, día de la Patrona de Margarita, monseñor Jorge Aníbal Quintero oficiará la misa solemne a las nueve de la mañana.
via Sol de Margarita

jueves, 12 de julio de 2012

Mañana comienza plan de seguridad “Vacaciones 2012” en Margarita

3.200 guardianes de seguridad participarán en el operativo de resguardo que finaliza el 30 de agosto. Seguridad Ciudadana organiza el plan de las festividades de la Virgen

Redacción Web / Sol de Margarita
Maragriteños están preparados para recibir a los temporadistas
Maragriteños están preparados para recibir a los temporadistasFoto: Archivo
Porlamar.- Todo está listo para ofrecer seguridad a la ciudadanía que este año escogió la isla de Margarita como destino para vacacionar en los próximos días. Mañana inicia el plan de seguridad “Vacaciones 2012”, en el cual participarán 1.834 funcionarios de los diferentes organismos del estado Nueva Esparta, además de tres 1.200 guardianes de seguridad.
Según reseñó el portal del diario Sol de Margarita, el plan comienza a las 8:00 am en la base 1 del Instituto Neoespartano de Policía en Porlamar. El operativo finaliza el 30 de agosto, informó el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Nueva Esparta, Wolfgang Díaz.
También se informó que una vez finalizado este operativo comenzarán a planear las estrategias que aplicarán durante las festividades de la Virgen del Valle, que se celebran los primeros 15 días de septiembre.
Representantes de los diferentes organismos se reunieron ayer en la  gobernación para definir las medidas que  aplicarán en esta venidera temporada alta que arranca el viernes, en la que esperan el ingreso de cientos de visitantes nacionales e internacionales.
Díaz anunció que el operativo comenzará con 25 puntos de control en todo el territorio regional. También contarán con la participación del Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise). Resguardarán las entidades bancarias, centros comerciales  y playas, para evitar incidentes y minimizar los hechos delictivos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Nuestra Señora de La Asunción visita al Santo Cristo del Buen Viaje


El Este Noticias Jueves 3/05/2012 a las 4:03 pm 

La imagen de Nuestra Señora de La Asunción dejó sus aposentos para ir al encuentro con el Santo Cristo del Buen Viaje de Pampatar, demostrando así la devoción del pueblo asuntino en la fe católica la cual se fundamenta en valores como la unión, la solidaridad y la esperanza.
El Alcalde de Arismendi, Richard Fermín junto con la Directiva de la Patrona escoltaron a la Patrona de Margarita en Caravana hasta la Iglesia de Pampatar donde dio el emotivo evento que cautivó al público presente, que sucumbió en aplausos ante el preciado momento en que la Madre María se encuentra con su amado hijo.
La Virgen Nuestra Señora de La Asunción acompañó al Santo Cristo del Buen Viaje a la celebración Eucarística realizada en la Plaza de Armas oficiada por el Obispo de la Diócesis de Margarita, Mons. Jorge Aníbal Quintero, acompañado del Vicario de la Diócesis Mons. Carlos Alzate, los padres Ireneo Valbuena y Esranislao Gorgol, párroco y vicario de Pampatar respectivamente y como invitado de honor el Obispo de la Diócesis de Guayana Mons. Mariano Parra Sandoval.
“Si el Cristo del Buen Viaje está con nosotros nada hay que temer”, citó el Obispo Quintero durante la Santa Misa, quien también agradeció a la Autoridad Municipal de Arismendi y a la Junta de la Patrona por hacer posible que la Virgen Nuestra Señora de La Asunción estuviese al lado de “El Viejo” durante esta celebración Eucarística.
En este evento eclesiástico estuvieron presentes el Gobernador del estado Nueva Esparta, Morel Rodríguez Ávila, el Diputado a la Asamblea Nacional, Orlando Ávila, la Alcaldesa de Maneiro, Darvelis Larez de Ávila, el cronista Marino Luna, el Presidente de la Junta del Cristo Carmelo Acosta y demás personalidades públicas de la región.
Vía Prensa Arismendi

lunes, 19 de marzo de 2012

El sabor de la gastronomía margariteña


Foto: historiasdesobremesa.blogspot.com
Al hablar de la gastronomía margariteña lo primero que viene a la cabeza es el mar. La imagen de comer un pescadito con tostones a la orilla de playa es la postal ideal para recrear lo que la comida de la Isla significa.
El pescado forma parte vital del hombre desde tiempos inmemoriales y es esa cocina, con sabor y aroma de océano y en todas sus variantes, uno de los principales atractivos de la Perla del Caribe.
En Margarita encontramos riqueza gastronómica en todas las esquinas, con las expertas empanaderas que con destreza elaboran esos delgados pasteles crujientes de harina de maíz, rellenos con gustosos guisos de pescados y moluscos; ña tortilla de erizo, el pastel de chucho, el hervido de pescado, el arroz con chipichipi o guacucos. Apenas algunos ejemplo de las delicias que comen diariamente en la región insular.

La mejor empanada la de Margarita

Son las 8:00 de la mañana de un domingo cualquiera. Las mujeres en el Mercado de Conejeros, con las manos en la masa, sacan una detrás de otra las peticiones más variadas de los clientes. El mercado está lleno de clientes que decidieron desayunar esa mañana las famosas empanadas. Desde las desde siempre de pollo, carne y queso hasta las combinaciones menos pensadas, como plátano con queso, mechada con caraotas, pollo con queso, dominó o pabellón. No obstante, las de cazón, triple perla, pulpo y hasta viagra margariteña son las recomendaciones de “las que saben”: las empanaderas.
En la Pampatar fue inaugurado el “bulevar de la empanada”, donde agruparon a todas las mujeres de la zona y donde el comensal puede desayunar con la imponente vista de la bahía frente a frente.

Pastel de gentilicio insular

Casi podría decirse que decir Pastel de Chucho es decir Margarita. Fue hace casi tres décadas cuando el conocido cocinero Rubén Santiago transformó el complicado cuajado de pescado en este plato, que se ha hecho tan famoso que no hay restaurant que se precie de ser margariteño que no lo tenga dentro de su carta.
El antiguo cuajado, cuyo ingrediente principal es el chucho, contenía entre sus ingredientes predominantes el huevo y la papa, los cuales, hablando en términos comerciales, so son prácticos para su conservación luego de pasadas unas horas, explica Santiago.
Otro tipo de pastel típico un poco menos conocido, pero sin duda igual de delicioso, es la tortilla de erizo, que es preparada de forma casi exclusiva en el restaurante de Chona, a la entrada de San Juan Bautista.

Del mar a la mesa

El sancocho o hervido de pescado, uno de los platos más tradicionales de la Isla, siendo condición indispensable que lleve plátano tierno o topocho y ají dulce, que es el condimento más importante utilizado en la cocina regional. La especie depende de la temporada y de lo que traigan los pescadores de sus faenas ese día. A la popular Rosenda en playa Manzanillo se le atribuye la preparación del mejor hervido de la Isla.
Cada pueblo de Margarita tiene sus propias maneras de aderezar y preparar la comida, sin que esta cambie en el fondo, sino simplemente en pequeños detalles que hacen resaltar las cualidades o bondades de algunos ingredientes. El corocoro se tiene desde los tiempos de la independencia como el pescado del pueblo margariteño.
Si de sopas se trata, los frutos del mar cobran especial relevancia. El asopado y la fosforera son muy buscados y recomendados. Esta última debe su nombre a la gran cantidad de fósforo presente en sus ingredientes.

Tentaciones tropicales

A quien no lo endulza un dulce. Si de eso se trata Margarita cuenta con una variedad de ellos que no tienen nada que envidiarle a los de otras regiones.
Todo aquel que haya visitado la isla de Margarita, habla de su exquisita comida, pero pocos conocen los dulces criollos propios de estas tierras, pero que son una verdadera tentación para quien tiene la suerte de probarlos.
Jaleas y conservas, elaborados con frutas tropicales son muy famosos. Pero el representa a Margarita es el piñonate es una panela compacta forrada en hojas de plátanos elaborado con lechosa rayada, conchas de naranja y papelón,y cuya preparación puede tardar hasta tres días.
María Orsatti